
Fil Uno es el alias
tras el que se esconde un artista que abrazó el violonchelo apenas terminase los
estudios secundarios y que se ha dedicado a interrogar las resonantes posibilidades
melódicas y acústicas del instrumento. Formado por Annika Petrozzi, FU ¿intuyó?/¿comprendió?
que el violonchelo disponía de una enorme riqueza timbral como para quedar
limitado a los prejuicios académicos de la música mal llamada clásica.
Revisando información web sobre Violonchelo Solo, descubro que fue engendrado después de una larga y solitaria estadía
en el Valle Sagrado, concretamente en Ollantaytambo -tras la cual, el músico
procede a grabarle en una excepcionalmente alta calidad sonora sobre cinta
magnética.

Grabada en sistema
analógico por Frank Cebreros y remasterizada nada menos que por Mario Brewer
(Charly García, el “Flaco” Spinetta), la puesta de largo de FU tiene una
contraparte documental de poco más de siete minutos de extensión, realizada por
Sergio Vásquez, Carolina Cardich y Adrián Portugal. El cortometraje está
disponible para su descarga gratuita en Vimeo.

Este
¿proyecto?/¿grupo? es originario de Cuzco, si bien actualmente ha fijado
residencia en Lima. El método improvisacional fue el escogido para la creación
de un cúmulo de temas, del que se extraerían/surgirían/se condensarían los
elementos presentes en las tomas definitivas que moldearían a El Doc. No obstante, los siete surcos
acreditan carices tan diversos, que en el balance se hace imposible hablar de
disco y ¿banda? como instancias unitarias e incluso coherentes.
La base rítmica de El Doc, por ejemplo, remite alternativa
y simultáneamente a la tradición vernacular de nuestro país (“El Why Not” como la
mayor prueba tangible) y a colores provenientes de la paleta de las músicas pop
de raíces negras -funk y soul, esencial pero no exclusivamente.

La otra cosa que me
impide catalogarle(s) de prog es que el esférico se las arregla para imponer
por encima de esta mescolanza de influencias un groove callejero, achorado,
barriobajero; que lo convierte en mundano antes que en “celestial” o
“metafísico”. Este groove define la personalidad de PE, a pesar de la
multiplicidad de sus raíces: lo torna macizo, psicodélico y popular, cálido,
elegante y urgente. Probablemente sea ésta la cualidad original que
acerca/reconcilia dos formas tan distintas de entender, sentir y hacer música;
en éste y/o en cualquier lugar del mundo.
Hákim de Merv
No hay comentarios.:
Publicar un comentario