jueves, 9 de mayo de 2024

Kim Gordon: The Collective

(Publicado originalmente en mi cuenta Facebook el 1ero de mayo de 2024.)

Tras la desintegración de Sonic Youth -vamos, eso del “hiato indefinido” es un subterfugio-, los ex integrantes no han dejado marchitar sus respectivos trajines solistas, salvo Steve Shelley; único de los cuatro que carece de andadura individual propiamente dicha. Por desgracia, aunque han entregado algunos cumplidores discos sin mayores pretensiones, ni Lee Ranaldo ni Thurston Moore logran enhebrar propuestas con la misma capacidad de impacto que la acreditada por la Juventud Sónica en pleno: tanto Screen Time (‘22) del larguirucho Thurston como Electric Tim (‘17) del guitarrorist Lee fueron ignorados en los respectivos recuentos anuales por la prensa especializada.

Quien sigue dando la hora con sus lanzamientos es Kim Gordon, bajista del cuarteto y ex esposa de Moore -fue la disolución del matrimonio lo que precipitó el final del legendario combo usamericano, luego de cuatro décadas de existencia. Amén de la vitoreada autobiografía Girl In A Band: A Memoir (‘15), la crítica internacional celebró su No Home Record (‘19) con las mismas energía y pasión puestas en saludar la aparición de un álbum tan esperado como The Collective, publicado en la significativa fecha pasada del 8 de marzo. Se ha dicho, en efecto, que es “un maelström de pensamientos mundanos”, en cuyo interior “las turbulentas guitarras de Gordon son despedazadas por sintetizadores aserrados y crujientes beats masivos”.

Tal cual. Producido por Justin Raisen y Anthony Paul López, que hicieron lo propio con No Home... y que también coescriben junto a Kim buena parte del nuevo repertorio, The Collective es un profundo foso de oscuridad casi material cuyas paredes han sido levantadas fundándose en un invencible/irritante murallón de sonido. Sea que experimente con medios tiempos o con síncopas algo más aceleradas (“The Believers”, “Dream Dollar”), sea que prescinda de puentes o del más elemental apoyo coral, la neoyorkina ha sumergido sus eléctricas en procesos desarrollados a partir de beats digitales. La transustanciación ha guiado al plástico hacia periferias de géneros normalmente ajenos a la polímata y a su instrumento estelar, como el industrial o el illbient, cuando no el trap (puajjjjjj). En el caso de este último, cuyo espectro sobrevuela amenazante los cuarenta y tantos minutos de TC, menos mal su impronta sólo se hace evidente en “The Candy House”.

No puedo decir que hay protagonismos en The Collective. Con excepción del bajo, y ello sólo en contadas ocasiones (el tirón gravitacional de “Shelf Warmer” equivale a por lo menos 50 veces la fuerza G del gigante de nuestro Sistema Solar, Júpiter), ninguno de los instrumentos que seas capaz de reconocer y aislar escapa a la zumbante turbiedad/a la densa ominosidad que recorre de punta a punta la placa. Mejor aún, el único protagonismo que permite la vigorosa septuagenaria es el del sonido mismo: el volumen de éste te clava en el asiento, literalmente te aplasta a través de siniestros y aciagos latidos sin fin, te tumba antes de conducirte/arrastrarte por pasillos anegados de electricidad de ineluctable carga negativa. En esa dirección, hasta podría afirmarse que la división del CD en canciones es ficticia, apenas nominal, pues su inherente opacidad no permite distinguir claramente cuándo termina una y comienza la otra -ese entrelazamiento termina por desdibujar cualquier intento de identificar con certeza cada tema, descontando el rush final, cuando el tempo se agiliza.

Podría afirmarse ello, pero no lo haré. Hacerlo implica ignorar una parte importante del alma misma de las composiciones, las letras. Gordon las utiliza para verbalizar su cotidianeidad -una en que reflexiona sobre el aislamiento y la soledad imperantes en un mundo paradójicamente interconectado hasta la náusea (“I Won't Join The Collective/But I Want To See You” en “The Candy House”), sobre el eterno dilema de elegir entre el mainstream y los circuitos (cada vez más miniaturizados) de música independiente, sobre el sexo en segmentos poblacionales pertenecientes a la tercera edad (“Stick Your Fingers In The Holes, Mmm/Gotta Have 'em On My Set/My Set/These Are My Trophies/My Bowling Trophies” en “Trophies”), sobre el revisionismo contemporáneo ante la orfandad de una dialéctica que dinamice la cultura pop nacida-desarrollada-y-estancada-hace lustros. Discazo de la Kim, la ex Sonic Youth que más ventajas ha capitalizado de la desaparición de su mítica banda matriz.

Hákim de Merv

viernes, 3 de mayo de 2024

Café De Las Almas: Café De Las Almas

(Publicado originalmente en mi cuenta Facebook el 24 de abril de 2024.)

Fundada durante la segunda mitad -o en todo caso, hacia finales- de los 80s, si la subescena synth pop forjada en el Perú gozó de momentos estelares, éstos se dieron en el curso de la siguiente década. Ello no obsta para afirmar que, si bien escasos, nuevos e interesantes nombres se han sumado al rubro tras el cambio de siglo. De entre los que nacieron en los 90s y se desarrollaron sobre todo al trasponer la barrera del milenio, destaca Xplora, cuarteto que inició actividades hacia 1997 y que entró en receso permanente en 2011 -luego de entregar tres documentos de largo aliento, cuyas versiones extendidas puedes audicionar en YouTube.

Tras paréntesis bastante prolongado, de las cenizas de Xplora nace Café De Las Almas, proyecto con que Javier Vera (a) Jacko recupera un puñado de composiciones que estuvieron gestándose desde el final mismo de su anterior banda. De ésta también sobrevive Iván Peralta (tecladista entre el ‘06 y el ‘11), completando el terceto Melannie Bartolo en coros y guitarras. Paciente y dilatado período de producción de por medio, el epónimo estreno de CDLA aparece el 21 de este mes, previo lanzamiento de los sencillos virtuales “Perseguirte” y “Ángeles Malos”. Precisamente es con el primero de ellos que se abre esta rodaja.

Y vaya que fue un susto. Aunque en términos generales Café De Las Almas no se aparta gran cosa de la ruta que recorriese Xplora, “Perseguirte” me sonó demasiado a aburrido pop empalagoso, amable en exceso y terriblemente cansino. En algunos pasajes, incluso, me recordó a los siempre aguachentos Mar De Copas y demás prole que le sucedió/imitó -sólo que con extra de sintes. Afortunadamente, el resto del disco diluye la sobreabundancia de sacarosa y reconduce la jornada por senderos de un synth cada vez más contenido, sin alejarse de los armoniosos paradigmas de un género de por sí inclinado a la melodía.

Entre “Día De Sueño” y “Morfeo”, pues, la firma synth de actos como Camouflage, Red Flag, Cause & Effect, Anything Box y Cetu Javu palpita bajo eurítmicas líneas de glacial confección; distanciadas del rarefacto idealismo de unos O(rchestral) M(anoeuvres in the) D(ark). El recurso dosificado de la guitarra en pistas como “Despertar” o “Strawberry” introduce elementos del electropop más interesante compostado al calor del mainstream noventero. De hecho, “Strawberry” es lo más cercano al pop pasteurizado de los 00s, si bien no llega a equiparar el mal paso que supuso la apertura: por el contrario, añade versatilidad a un registro que es necesario evaluar con ciertas atención y severidad, al considerársele la segunda vida de Peralta y Vera.

Ajustados cambios de ritmo (“Ángeles Malos” tienta al trip hop y se queda a media caña), minimales baladas (“Malabares”), álgida vitalidad en secuencias y teclados -el grueso del repertorio sin enumerar hasta ahora: “Apareceré”, “Tu Canción”, “Fe”, la epilogal “Morfeo” (recuperada de la primera placa de Xplora, Intro)... Tratándose de un estilo ya con lustros a cuestas, no habría estado mal que pusieran un poco más de empeño en las letras. El nivel de éstas es fluctuante: a veces lucen ok, a veces por debajo de eso. Es loable, en todo caso, el tesón en persistir en feudos synth pop con esmero y convicción -el mismo que podíamos encontrar en Cuerpos Del Deseo, Noche Futura o La Esencia, por encima de intentos fallidos como los de Avatar o Andrógenes. Ello, sin obviar las consabidas pinceladas de variedad -como la de “Niña Vampiro (R&R Version)”, el canal más rockero de la puesta de largo.

Hákim de Merv

jueves, 25 de abril de 2024

Zorzal: Iris

(Publicado originalmente en mi cuenta Facebook el 17 de abril de 2024.)

Gracias al compa Elvis López Aroni, natural de Huancayo que formara en Ayacucho el trío Post Galazer y que a principios de mes regresó a la añorada querencia, me entero de la salida en marzo de Iris. Se trata del disco debut de Zorzal, cuarteto juninense del que apenas sé ya cuenta seis años de existencia. Dada la identificación de las escenas independientes centroandinas con determinados géneros como el dark-gothic o la EBM, el heterodoxo output de la banda me habría agarrado desprevenido, si no fuera por las compilaciones Underground Junín que produjese el colectivo Arte Sonoro -y que han revelado más de una veta a cultivarse en los circuitos pop de esa determinada región.

No es Iris un álbum inaprensible. La escucha se hace fluida y afectuosa toda vez que casi el íntegro de su menú se halla tenuemente entrelazado, pero sobre todo debido a que éste irradia a través de su musicalidad unas ciertas energía y espiritualidad, albas ambas. Es en el terreno de las improntas que la cosa se vuelve imprecisa. Porque, pese a lo escrito hace unos momentos, no he encontrado rastro de las connotaciones psicotrópicas que reivindica el grupo -algún fan ha aludido incluso al alcaloide triptamínico de la psilocibina, en sesgado e in extremis críptico comentario. Aunque algunas letras parecen hacerse eco de los issues lisérgicos que eran moneda corriente durante los días de esplendor de la psicodelia, la música de Zorzal fatiga coordenadas muy distintas.

La primera parte del largo, que va de “Somnolencia” a “Octubre Eterno”, está dominada por el lado más ortodoxamente rock de los huancaínos. Tan es así, que transcurrido el primer minuto ya se evidencia el magma que pinta hegemónico en esta jornada -el de la añosa big music ochentera. Temas como “Aún No Dejes De Respirar”, “Octubre...”, el instrumental semiacústico “Alba” o “Mariposas Blancas” lucen genéricos en grados próximos al superlativo, si bien ello no oblitera su enraizada fibra emocional ni impide disfrutarles. Sucede así porque las capacidades expresivas de Zorzal son lo bastante recias como para sobreponerse a los clichés con que a veces esta gente trastabilla -sampleos canoros pseudo new age en “Alba”, por ejemplo-, al punto de relativizar el matiz rockero mismo (convirtiéndole en prácticamente incidental).

Destaca un lunar en este primer segmento, y ése es “Éter”. Llamó mucho mi atención la coda de inicio, cuando repiqueteó lo que pregona ser un cajón afroperuano durante dos cincuentenas de segundos, antes de mutar alternando el pop/rock de rounds precedentes con el diapasón identitario del reggae y muy ocasionales reentrés del antedicho instrumento de percusión. El mismo ejercicio de rítmica se manifiesta, sin plasmarse del todo, en “Octubre Eterno”; lo que ya indica el cambio de dirección en el segundo tramo de Iris. Allí encuentra mucho más espacio el mestizaje que también proclama Zorzal, en melodías de aires tanto menos solemnes. De entrada nomás, los climas festivos del track epónimo dan la bienvenida al charango, que imprime rasgos altoandinos multiplicados hacia el ocaso de sus siete minutos mientras la voz femenina le entra brevemente al spoken word. Una colorida y más reposada prolongación del fervor de “Iris” toma forma en “Cedrón” y más especialmente en “Mantita Multicolor”, rematada con una briosa y alegrona fuga de huaylarsh. El pop/rock se inmiscuye en “Petricor”, prefiriendo llevar la fiesta en paz, eclipsando progresiva y sólo parcialmente las tonalidades vernaculares que prioriza durante estos episodios el combo.

Remata Zorzal su primer esfuerzo con “Tranquila Mente”, que es cuando regresa a la palestra la big music del arranque, sólo que ahora sin huella alguna de baquetas (o de síncopa, más allá de la que proporciona el bajo). Dos guitarras, si no me equivoco, entretejen el arrullo de cuna en que deviene el cierre de Iris. Como dije hace un rato, CD algo complicado de resumir en pocas palabras, ya que su cromática pop es harto indefinida -como lo es asimismo la de una etiqueta de cualidades tan indeterminadas como la de “big music”. La emotividad puesta en juego mitiga en buena cuenta algunos defectos -un trascendentalismo medio trucho, entre ellos-, y probablemente contribuye a hacer más fácil de asimilar el repertorio con que se estrenan Paola, Anderson, Antony y el esotérico Espectro Fractal. Para la próxima, el grado de exigencia será mayor.

Hákim de Merv

jueves, 18 de abril de 2024

C3ntell4: 5avory

(Publicado originalmente en mi cuenta Facebook el 10 de abril de 2024.)

Constituida durante la segunda mitad del ‘16, Medio Oriente es una discográfica algo autárquica con la que recién tomo contacto. La sede social queda en Santiago de Chile, si bien su radio de acción asoma extendido por todo el país, como lo demuestra la edición en julio pasado de 5avory, debut del viñamarino C3ntell4. Tampoco parece haber fronteras estilísticas (pese a definirse como “sello independiente de música experimental”), ya que la escudería acaba de publicar Plan Obsesivo de Arboretum, en las antípodas de lo que mostrase el individualista afincado en Gran Valparaíso.

La única referencia disponible sobre el background de C3ntell4 alude a un tal Team Yingo, colectivo del que no he podido encontrar la menor seña. Ni falta que hace, ya que 5avory habla por sí solo. Es éste un opus fundado en bpms de velocidades entre maníacas y furibundas, con cuyos efectos “nocivos” Medio Oriente ha deslindado cualquier responsabilidad. La sobreexposición de/a tales zarabandas rítmicas revela casi de inmediato las tradiciones digitales de las que el porteño se alimenta, todas ellas noventeras: el drum’n’bass, su variante caricaturesca conocida como happy hardcore, una relectura demencialmente galopante de lo que se difundió en la región como techno trax centroeuropeo (“909db”), e incluso el gabber tremendista de Angerfist o de Rotterdam Terror Cops.

La abrumadora mayoría del repertorio que dispone aquí C3ntell4 habla de una obsesión enfermiza por la celeridad, no importando si para ello tiene que echar mano de sampleos cotizados a la baja -“Mr. Vain” en “I N33d You”, “Gangnam Style” en “Jorge Wants To Be Hardcore But His Own Mom Won't Let Him​!​!”- o servirse de subgéneros de dudosa reputación como el eurobeat. Eso, por un lado. Por el otro, el unipersonal satura frecuencias y estrangula pistas vocales para redondear el pathos festivo de su música. Bien en concentraciones de frikis y/o gamers, bien en discotecas retro de electrónica mainstream, 5avory cae como pedrada en ojo tuerto -aunque niveles de ruido y distorsión sean demasiado para oídos sin curtir.

En atención al concepto ofrecido por Nicolás Prado, se me ocurre que lo de C3ntell4 no se planta lejos del webcore. Temas como “Jumping Between Cl00uds” o “City Of Nothing” podrían reclamar la etiqueta sin sonrojos. Hay otras composiciones, sin embargo, que no se adhieren al marbete; indicando tránsitos diametralmente opuestos. Una de ellas es “Etherd034”, bastante más pausada que sus pares aunque igual de acerada. La otra es “Night Of Cumbia Dreams”, suerte de cumbia ¿perreada? contundida por astillas de chirriante noise digital. Digresiones que subrayan una saludable ausencia de prejuicios cuando de testear caudales sonoros se trata. Otra cosa, eso sí, es que me cuadre el material escogido -al menos no en el segundo caso mencionado.

El contrapunto perfecto para “Night Of Cumbia Dreams”, propuesto por el propio ex TY: “Sometimes You Just Have To Drink Bolifruta And Keep Going”, que samplea el “drip drip drip drip drip drip” de The Cure en “10.15 Saturday Night” (¿o metasamplea el muestreo super deformed que de éstos hace Massive Attack en “Man Next Door”?).

Hákim de Merv

miércoles, 3 de abril de 2024

Anja Huwe: Codes

(Publicado originalmente en mi cuenta Facebook el 27 de marzo de 2024.)

Por inusual, es bastante sorprendente que haya decidido Anja Huwe debutar en solitario más de tres décadas después de Devils (‘89), cierre discreto in extremis de la carrera que tan prometedoramente comenzase nueve años atrás X-Mal Deutschland. Una de las bandas dark-gothic más personales de la Historia, el quinteto se completaba con Fiona Sangster (teclados), Wolfgang Ellerbrock (bajo), Manuela Zwingmann (batería) y Manuela Rickers (guitarra); y en sus buenos tiempos firmó álbums memorables, provistos de enérgico soporte rítmico y llenos de potencia y fibra imbricadas en guitarras poco menos que lancinantes.

Finiquitada la existencia de los de Hamburgo, la vocalista ni siquiera se planteó prolongar la aventura de haber participado por cuenta propia en el larga duración colectivo The Idea Compendium 1988, donde colase “The Girl In The Iron Mask”. Al parecer no estaba en sus planes hacerlo a pie juntillas del desbande, o tras tomarse un sabático razonablemente holgado. Se concentró entonces Huwe en su trabajo como editora y productora del canal alemán Viva TV. Más recientemente, en exhibiciones de artes visuales que la llevaron a Londres y a la Gran Manzana, lugar donde probablemente le picó el bichito que resucitó su faceta sónica.

Significativamente lanzado el 8 de marzo a través de la neoyorkina Sacred Bones Records, no estaba por ende Codes en los cálculos de nadie, excepto en los de la ex Deutschland y su círculo más cercano. Porque este nuevo estreno habla a las claras de un retorno que venía gestándose desde hace tiempo atrás, como retomando el hilo interrumpido de una vida y queriendo cobrarse la revancha del descalabro post Viva (‘87) -luego de editado, Sangster, Rickers y Peter Bellendir (reemplazo de Zwingmann en las baquetas) dijeron adiós para siempre; obligando a Anja y a Ellerbrock a convocar alineación de emergencia para el descaminado Devils.

La apertura “Skuggornas” es una suerte de guiño a los mejores días de X-Mal Deutschland -los siniestros, obvio-. Solemne, sorteando difícilmente el despeñadero de la melancolía, de luctuosa tesitura que jamás desciende a las absolutas penumbras de los primeros 80s; el track es un anuncio de las bondades por venir. Porque la idea no es repescar el sonido clásico del mítico acto, que fuera durante los inicios una all-girl band en regla, sino continuar la ruta grupal allí donde ésta quedara trunca. Con el update de rigor, por supuesto.

Uno es el molde bajo el que se forja el vinilo. Tres, sus resultados. La música que compone Anja Huwe corresponde a los cánones del rock anglosajón, surtido de compartimentos diseñados ex profeso para almacenar materia negra de alta concentración. Ésta unas pocas veces se diluye (“Living In The Forest”, “Pariah”), las más asoma reconcentrada (“Zwischenwelt”, el single “Rabenschwarz”), moviéndose siempre protegida por la liviana pero resistente coraza de una electrónica que le tonifica/plastifica sobriamente. Allí están la ominosidad de “Exit”, el pálpito urgente de “Sleep With One Eye Open” o la densidad synth de “O Wand”; corroborando esto último.

Ya que la continuidad estilística de Codes carece de fisuras del primer número al penúltimo -lo que convierte al postrer “Hideaway” (“...Y Millas Que Recorrer/Antes De Dormir...”) en la moderadamente luminosa excepción-, el factor que determina la diferenciación entre los tres resultados a que aludía es el tempo. Cuando Anja contempla, se arropa de melodías senescentes tipo “Skuggornas” o “Hideaway”. Cuando pasea, se acompaña de solventes medios tiempos como “Exit” o “Zwischenwelt”. Cuando se apura, lo hace al compás de “Rabenschwarz” o “Living In The Forest”. El tino de la germana, que se vale por igual del inglés y de su lengua madre, radica en saber cuándo hacer una cosa o la otra -a resguardo de sus compinches Sabine Bredy (a) Mona Mur (alguna vez integrante de Einstürzende Neubauten) y Manuela Rickers (cuya guitarra inconfundible irisa el prieto mate de la placa, como ocurrió en sus días en X-Mal Deutschland). Veterano en lides similares para los Neubauten, el androide Gary Numan y los legendarios Joy Division; la ampara asimismo Jon Caffery en mezcla y masterización.

Bienvenida de vuelta, Anja. No éramos conscientes de lo tanto que te extrañábamos.

Hákim de Merv

jueves, 28 de marzo de 2024

Cometa A La Deriva: Hoy Ya No Espero Más De Ti

(Publicado originalmente en mi cuenta Facebook el 20 de marzo de 2024.)

No descifro la intención, en la portada de su flamante debut, de seguirse mostrando Cometa A La Deriva como dúo. Es claro que desde un principio el proyecto fue concebido por tres personas, y actualmente se consolida como cuarteto. Alguien podría argüir que quizá Hoy Ya No Espero Más De Ti es producto del esfuerzo de dos de sus integrantes, pero no es el caso: a despecho de la (relativa) novedad del estreno, la existencia de CALD se remonta a épocas prepandémicas (concretamente al ‘18), cuando no se decidían aún entre los curiosos alias de La Pelota De Mi Perro y de Muerte Térmica.

Al amparo de LaFlor Records, Vanesa Angulo, Gustavo Ampuero y Leandro Padilla publican sus primeros singles virtuales. Éstos han sido repescados en Hoy Ya No Espero Más De Ti, cuya edición online fecha en septiembre del ‘23 (vía BandCamp propio), estando su edición física a la venta en cassette a través de Entes Anómicos a partir de febrero pasado. De cualquier forma, a pesar de los seis años andando juntos, es notorio que hablamos de sangre nueva proveniente de las escenas off-mainstream autóctonas -que, como ha sucedido frecuentemente entre sus pares tras el COVID-19, ha debido retrasar los planes grupales.

De apenas media hora de duración, este primer largo concreta una entusiasta circunnavegación sobre las aguas del indie y del pop del nuevo siglo, así como bajo las improntas del rock alternativo noventoso e incluso del new punk (aunque esto último casi ni se nota). Cometa A La Deriva se constriñe a la simpleza en las letras, a la sencillez en el latir del diapasón del bajo (ahora en manos de Mariano Saettone), a la llana espontaneidad en las baquetas. Éstas pueden marcar tanto medios tempos -la agradable prolijidad instrumental de “Luna Violeta”-, como auparse en trotes algo más acelerados -el fugaz acceso punk hacia el epílogo de “Galileo”, el encantador indie pedestre de “9:45” que se las ingenia para disponer de una sección en clave de bossa nova-, e incluso 4/4s perfectos en su imperfección de pie quebrado -“Rosé”, adelantado en la compilación Cualquiera Puede Hacer Esto (‘21), curada por LaFlor.

La asequibilidad y la naturalidad, entonces, se cuentan como características mayores de la música compuesta por el terceto. No menos importantes que éstas son las vocales de Angulo, quien siempre las modula a fin de acoplarse eficazmente al rango elegido para tal o cual número. Su color de voz puede parecer a algunos oídos un poco estrangulado, más que nada cuando lidia con desacostumbrados tonos extremos, aunque ello es susceptible de pulirse con la práctica. En última instancia, esa observación pasa a segundos planos cuando la síncopa se reduce considerablemente, circunstancia que menudea en el tramo final de la cinta.

Sin aplatanarse, CALD asoma más delectable cuando se acoge al formato de la power ballad. En “Hoy Ya No Puedo Esperar Más De Ti”, en “Tiempo Al Tiempo”, en “Tal Vez Así Es Mejor”; el trinomio Padilla-Angulo-Ampuero se ase del desencanto y del desconsuelo intrínsecos al indie, tejiendo introspectivos ambientes de pop lluvioso y gris que se llevan de plácemes con el intimismo acústico (“Tal Vez...”, de teclados en plan string) y que hasta logran mimetizarse con los Sundays más resignados (“Tiempo...”). Elemental, sobrio, en definitiva campechano pistoletazo de salida para la sociedad que hoy completa Saettone.

Hákim de Merv

jueves, 21 de marzo de 2024

Unidad 4: Atemporal

(Publicado originalmente en mi cuenta Facebook el 13 de marzo de 2024.)

Unidad 4. Wow... Hace lustros que no pensaba en ese específico alias, que en mi mente se asocia a ciertos recuerdos no muy felices relacionados con la primera producción cajamarquina que llegó a Lima -por ende, la referencia más antigua que se conoce conectada al rock cajacho.

Eran los días en que existían tanto Caleta como su hermana menor Sub, y una breve reseña al respecto apareció en las páginas de esta última. Retrospectivamente, el comentario es demasiado indulgente: con un nombre como el suyo, nada sutil pero de todas maneras decidor, El Primer Compilatorio Con Grupos De Cajamarca (1998) me causó mucho curiosidad al primer golpe de vista. La maqueta presentaba en sociedad a cinco bandas oriundas del departamento ubicado en la sierra norte del país: 3º No. Club, Ruido Negro, Kaliko Y Los Kaliches (de accesos ska), Unidad 4 y Ácido Instinto. Afines al hardcore y al punk las cuatro primeras, más “british” la restante, no hay que pensárselo mucho al adivinar cuál de todas fue la que más llamó mi atención.

Pero el hándicap del demo no sólo era técnico, ya que la grabación había resultado espantosamente deficiente, sino que los esfuerzos de las alineaciones cajachas herederas de la flama ‘77 eran lamentables -cuando no patéticos. Abundantes en clichés, las letras se construyeron terriblemente mal, y la música en  líneas  generales  se  iba  derrumbando  sobre sí misma dese dentro; pese a la inspiración -no declarada- en el punk español y a las ganas que cada quien le echaba.

De esos cinco grupos, con el Tiempo me enteré de los debuts por cuenta propia de Ruido Negro y de Kaliko Y Los Kaliches. Ácido Instinto desapareció pronto, y su principal animador, Carlos Terán; siguió adelante, permaneciendo aún activo bajo el seudónimo de Gredel, que ha colado algunos temas en compilaciones pop limeñas. De todos ellos, Ruido Negro es el que más pronto dejó atrás su prehistoria punkoide y evolucionó labrándose una aceptable trayectoria en los predios del post punk inclinado al dark (por poco tiempo).

En cuanto a Unidad 4, ahora lo sé, su carrera se ha desarrollado tras el cambio de milenio pese a un andar entrecortado -dos largos y dos EPs entre el ‘03 y el ‘22. No les recordaba con mucho ahínco, ya que el panorámico antedicho no forma parte de mi meloteca (por obvias razones). Atemporal, sin embargo, me los trae de vuelta años-luz por delante de la pobrísima primera impresión con que me quedé de ellos. Y esto, sin modificar coordenadas.

Escuchando su producción anterior, me queda claro que los de Cajamarca nunca se han apartado del punk ni del hardcore, abordados ambos bajo un enfoque rigurosamente melódico. En canciones como “Regresar”, “Atrapados”, “Equis” y “Momentos”; juegan todas las cartas a la ortodoxia punkera de altas cotas de energía y de líricas, por apolíticas, bastante personales. Otro ejemplo es “Corazón”, ejecución en directo del surco con que cerrasen su largo del ‘07, Fuerza Para Seguir. Debido al golpe inalterable de la teba (responsabilidad de Herman Cubas), difícilmente las composiciones enumeradas pueden mutar hacia la variante hardcore, cosa que sí sucede -y viceversa- en “Ahora” y en la apertura “Calma”. Reticencia que no deja de extrañarme, ya que punk y hardcore son ramas de un mismo tallo, y en consecuencia asaz compatibles.

Por otra parte, en “Temor” -también del Fuerza...- y en “Refugio”, Unidad 4 se acomoda mejor sobre posiciones hardcoreanas de tempo acelerado sin diluir la melodiosidad antes suscrita. Con sencillez y naturalidad, el combo esculpe letras amenas de nivel más que aceptable para los normalmente chatos estándares de ambos géneros, no alcanzando la explosividad de su guitarrero output ni la virulencia del D-beat ni la denodada agresividad del crust punk. Diez temas que se miran en el espejo de BBs Paranoicos y de Ataque Zero, sin remordimientos ni paltas. Completan el line up ¿de toda la vida? Alan Grosso (guitarra), Aníbal Narro (bajo) y Héctor Pérez (voz).

Hákim de Merv