Mostrando las entradas con la etiqueta Future Funk. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Future Funk. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de agosto de 2023

Miyagi Pitcher: Gala EP // Kinder: Desastres Naturales Para Niños

(Publicado originalmente en mi cuenta Facebook el 26 de julio del 2023.)

A manera de antesala para lo que será su nuevo larga duración, sexto desde que en el ‘15 diese sus primeros pasos con el notable Blonde, Miyagi Pitcher pone a consideración del público un breviario de remezclas nombrado Gala EP. Como su denominación indica, se trata de una más-bien-reducida selección de material sometido a reinterpretación digital, con el agregado de dos números a modo de adelanto de cara al próximo estreno.

Indicando de antemano una mirada furtiva antes que un cierto repaso a la obra del proyecto, tres son los remixes de Gala EP. De esa terna de relecturas, dos proceden de originales de Ikigai () (‘22), en tanto la tercera extrae su materia prima de Okuraseru (‘17); rodaja con que MP acentuó la diversificación sonora que ya había empezado Nymph EP (también ‘17). Los tracks del ‘22 han sido remezclados por Siam Liam: “Gala (ねこ)” e “Ikigai (生きがい)”. En ambos casos, el tratamiento es bastante similar: acaso “Ikigai...” no disponga de la opacidad nublada/sobresaturada que da la bienvenida al escucha en “Gala...” y que luego declina, pero sí comparte el trastoque de cadencias basado en una selección de loopeados muestreos de su modelo matriz (como también le sucede a “Gala...”).

A cargo de un tal Atoq, al que no he escuchado previamente, la remezcla de “Midori Iro” despega ahogada por el amperaje extremo de un molesto zumbido. Tras casi dos minutos de anabolizado proto harsh noise y de descuadrantes silencios intempestivos, el cielorraso se despeja un poco y empiezan a oírse rastros del original. Como éste, el remix prescinde tanto de los bpms como de cualquier otra tentativa de secuencia o programación.

Resulta interesante repasar varias veces la dupla de cortes nuevos que incluye Gala EP. Ambos parecen comportar un retorno a los días en que Miyagi Pitcher blasonaba de una pureza vaporwave, que encandilaba ante la casi nula presencia de otros compañeros de trinchera sobre suelo patrio. Y digo “parecen” porque no es la primera vez que me queda la sensación de que el individualista oroíno tienta volver por sus primigenios fueros. Como tantos otros en el pasado, en este caso lo logra, pero vaya uno/a a saber si será ésa la nueva dirección del siguiente capítulo. Por el momento, basta para ilusionarse: mientras el mallsoft de “Wabi-Sabi” nos regresa a las épocas de Blonde y de Honey (’16), con la calidez pastel y el glo-fi de sus teclados, el muzakcore de “Komorebi” subraya jornadas más recientes del unipersonal en que se ha buscado restituir al vaporwave al lugar preponderante que ostentaba en la retórica Pitcher -ambient pop afín a la glosolalia y a la psicodelia, preñado de alusiones directas al específico pasado ochentero en que se recrea el también llamado VHS pop.

Exceptuando la realineación oleada y sacramentada por un reciente tour europeo, nunca me he sentado a averiguar si es que los miembros de Kinder han sido los mismos desde que la banda irrumpiese en la escena indie -allá por el ’05- hasta la segunda mitad de los 10s. Dos son los escenarios posibles: o hubo un recambio de piezas al interior de la agrupación (cuán extenso, también sería motivo de investigación), o se decidieron a practicar un giro bastante radical en sus aspiraciones artísticas (entre 180 y 270 grados). Si fue lo primero o lo segundo, lo cierto es que un Kinder es el que debuta con el escuetamente bautizado Mini EP (Internerds Recors) y otro el que se reinventa en su lanzamiento epónimo del ‘10 (Automatic Entertainment). Es este último el que ha rubricado artefactos tan recomendables como Archipiélago EP (‘12) o Migraciones (‘16).

Lo nuevo de su cosecha, Desastres Naturales Para Niños es el mejor álbum de Kinder a la fecha. Y no precisamente porque se haya implementado otro golpe de timón en la travesía. El sonido es, en esencia, el mismo validado por el precedente Migraciones -uno que jamás se priva del groove hegemónico en los jammings, que pese a ello mantiene control íntegro de cada uno de sus aspectos, que a través de ese delicado balance no sólo se ensambla y cohesiona de maravillas, sino que además ejerce el ilusionismo de la unicidad estilística realizando malabares con los códigos abrazados durante por lo menos trece años.

¿No hay novedades, entonces? Sí, y éstas son cruciales. La más sutil es la asimilación inteligente y consecuente ósmosis de formas depuradas tanto del indie rock como del post rock del nuevo milenio y del math rock. Aunque la velocidad del math, que ya poco o nada se sincroniza con la del drum’n’bass, sea la que dictamine el brioso paso durante casi todo el esférico; ésta no opaca la filia indie marca 90s que domina muchas de las atmósferas elaboradas por guitarras y teclados en Kinder. Es, de hecho, esta conjunción la que permite el símil con el post rock que traspuso el Año del Jubileo: además de acreditar unos envidiables acierto y timing instrumentales, el indie matematizado de “Las Colinas”, el paisajismo metamórfico de “Porque Eso Es Lo Que Somos”, la poliédrica “Tomorrow I’ll Radiate” (acompañándose de La Cueva Del Oso) o la apagada pesadumbre de “Incendios” (el ancla del plástico) son indubitables lecciones del quinteto a este respecto.

La otra novedad, la más evidente, se relaciona con el acabado. No es la electrónica una ilustre desconocida para los limeños, pero en Desastres Naturales... adquiere mayor relevancia que la dispensada en jornadas anteriores del combo. De arranque nomás con “Dream Master”, ese fulgor electro en clave de viejo y arcádico 8BIT se convierte en justo contrapunto al soporte rítmico de Kinder, transformando aquello que toca en puestas de un ludismo fantástico. Aquí se puede mencionar sin ligereza a prácticamente todo el menú: “Magnolias”, “Primeras Horas” (su segunda colaboración con Cristina Valentina), la canción epónima (cuyo bajo ponedor se roba los flashes), el segundo inicio que supone “Winnie Looper”...

Dejándose de prejuicios fofos y de ansiedades momentáneas, me pregunto qué pensarían al audicionar este opus quienes fueron a la hasta-ahora-única presentación de The Cure en Lima y se desvivieron tratando de apurar a los Kinder para que terminasen su set. Si tuviesen dos dedos de frente, se les debería caer la cara de vergüenza. Notorio candidato a disco del ejercicio ‘23, el que han alumbrado Nicolas Gjivanovic, Esteban Rodríguez, Mariano La Torre, Luis Alonso Altamirano y Francisco Borges -los dos últimos, batería y bajo respectivamente, nuevos integrantes de la familia. Ello explica por qué la sección rítmica del alias asoma rejuvenecida y decisiva en este extraordinario esfuerzo.

Hákim de Merv

jueves, 2 de agosto de 2018

Luismiwave: Tributo A Luis Miguel // Seatemples: Down Memory Lane

(Publicado originalmente en mi cuenta Facebook el 25 de julio del 2018.)

Side effect negativo del mundo globalizado en que nos movemos hoy, “gracias” al home run obtenido por la serie de Netflix ahora resulta que tooooooodo el mundo ha sido/es fan de Luis Miguel. En el mejor escenario, para mí no es otra cosa que un sujeto premiado por Madre Natura con determinados talentos -malgastados, como otros inútiles del mismo rubro (Juan Gabriel a primer lugar), en una carrera comercial/marketera orientada a extraer los últimos dividendos que podían exprimírsele a un ¿género? tan anodino e insípido como la “canción hispanoamericana”; equivalente al risible schlager alemán de post-guerra.

Te preguntarás a santo de qué hablar del así llamado “Sol de México”, cuya reaparición hace unos dos o tres años lo hacía parecer más una metagalaxia, de lo rollizamente adiposo que estaba. Obvio: por definición, el vaporwave se nutre de esa nostalgia con que arrebujamos el pasado entre fines de los 70s y principios de los 90s. Marcado por aquello que arbitrariamente imponían radio y televisión, y a diferencia del Primer Mundo, el nuestro estuvo literalmente plagado de las melodías de Luis Miguel y los de su especie. A ellos se debe el vaporwave de origen latino, (les) guste o no.

Con la consigna de agrupar a los músicos vaporwave de esta parte del globo alrededor de una plataforma sólida e independiente, la discográfica Eternal Vibes viene operando desde hace unos meses. Su primer lanzamiento data de noviembre del 2017 (la compilación Eternal Vibes Vol. I), y en menos de un año ya bordea la veintena de títulos. Aunque el hecho de que la label haya sido fruto de la iniciativa de un mexicano (Rubén Ibarra), un dominicano (Edgard López) y un chileno (Salvador Mella), da pie como para hablar de una sede social sita en Internet; lo cierto es que la producción física de los álbums tiene lugar en Chile.

Capitalizando el runrún generado por la serie de marras, la reciente aparición de Luismiwave: Tributo A Luis Miguel (2018) ha sido cálidamente recibida en los circuitos underground latinos. Se apuntan actos de cuatro países de la región: Chile (MALO420 y PEPSIMAN™), Paraguay (bøbi), Argentina (PLASMA, Invisible Lover y プテ/Svn Prxtxctxr/ック) y México (サントダック Saint Duck, Blue Fancy, RFKR BAS$, Skule Toyama, T H A 竜児かれ超神 R U, Jesse Cassettes y EMBA Soundsystem). El rango de participación es similar al del Eternal Vibes Vol. I.

La intención de Luismiwave... queda en luminosa evidencia desde el subtítulo. Es éste un homenaje “al icono musical de la década de los 80, Luis Miguel”. Dadas las características ya enumeradas de un ¿género? como el vaporwave, no podía ser de otra forma. Por eso, me deja bastante pensativo el arranque del disco. En “No Culpes A La Noche”, “Cómo Es Posible Que A Mi Lado”, “La Chica Del Bikini Azul”, “Cuando Calienta El Sol” y “Écrivain D'Amour”; los bpms andan bastante pasados de revoluciones: más que admirativos, parecen paródicos, e incluso hasta autoparódicos. Obviando este hecho, suenan muy divertidos, porque precisamente la idea de un tributo electrónico, subrayada todavía más por el vaporwave; es quebrar el contexto original de los samples y reacomodar éstos en otro más subversivo. Digamos que la cadencia superacelerada y tonera de estos cinco tracks permite catalogarles, por analogía imperfecta, de bersek future funk. Lo mismo vale para “Soy Como Quiero Ser”, de bøbi.

A partir de “Estrenando Amor”, de Jesse Cassettes, número future funk que cumple religiosamente el canon; las revoluciones bajan ostensiblemente (con la salvedad ya acotada de bøbi). Relecturas como “手をつないで (私の恋人と)” de Trans World Airlines, “Por Favor Señora” de MALO420 y “Golden Law” de Invisible Lover fluctúan entre el vaporwave original y el mallsoft/muzakcore; sin llegar a constituirse en híbridos. Sí lo hace “Sunny Protection” de プテ/Svn Prxtxctxr/ック, en tanto que “Inolvidable” de EMBA Soundsystem ignora la voz del casi cincuentón cantante para alcanzar la (¿sub?)categoría de dreamwave.

Admito que se trata de una encantadora revisión de lo publicado por el mexicano-que-en-realidad-es-puertorriqueño. Reconozco que muchos fragmentos de sus canciones nunca dejarán de rodar por los intrincados pliegues de mi materia gris, porque a fuerza de encontrarme con ellos hasta en la sopa, se me han quedado grabados sin la menor intención. Pero también es verdad que este Luismiwave... es una lúdica manera de enfrentarlos, deconstruirlos para acelerarles o sosegarles, y así socavarlos -(les) guste o no.


La comuna portuaria de Coquimbo, en la región del mismo nombre al norte de Valparaíso, es el hogar de Seatemples. Formados en los estertores del 2014, en septiembre del 2015 y en agosto del 2016 germinan respectivamente sus primeros singles virtuales, “Lanterns” y “Further” -el primero de ellos permanece para descarga gratuita en SoundCloud.

Ambos son repescados en el debut largo Down Memory Lane (septiembre del año pasado). Antes y después, la banda colabora en dos homenajes orquestados por la prestigiosa bitácora brasilera The Blog That Celebrates Itself: Just For A Life: A Homage To Slowdive (febrero del 2017, con “Spanish Air”, del primigenio Just For A Day) y Popkiss - TBTCI Meets Sarah Recs (febrero de este año, con “Quicksilver”, de The Field Mice, editado en el So Said Kay EP). Las versiones a tamaños referentes no son gratuitas, pues ambos -tanto Slowdive como la seminal escudería Sarah Records- pueden ser mapeados en el genoma del grupo que conforman Moisés Segovia (sintetizador), Diego Herrera (batería), Priscila Ugalde (bajo y voz) y Patricio Zenteno (voz, guitarra y programación). Cabe aquí resaltar que, durante la etapa tempranera de Seatemples, signada por un feedback muy interesante entre el combo y su entorno, documentado a través de fotografías, logo y videos; Zenteno también se hizo cargo de secuenciadores y samples.

Parte de esa retroalimentación se refleja en DML sólo de modo accesorio. Ello, debido a las dos improntas que rubrican sobremanera el output de los coquimbanos. Por un lado, el post punk a centímetros de convertirse en dark. Por el otro, el shoegazing en fase dream pop. De las principales características de estos discursos no opuestos, pero sí distintos, está repleto el disco: guitarras incisivas que producen luminiscentes telarañas de sonido, en medio de la “silenciosa” e inagotable marcha del bajo; sugerentes ambientaciones instrumentales de espacios cerrados, dentro de los que la pluma de Zenteno describe emociones como la saudade, el amor, la vulnerabilidad; percusión contenida delimitando envolventes melodías de una rara tonalidad acústica...

Down Memory Lane, que circunstancialmente añade a sus cuarenta y tantos minutos pinceladas neopsicodélicas (como en “Seaweed”), me ha traído a la memoria el fantástico To Deaf And Day (2017) de los californianos Glaare. En las calles un mes después del debut chileno, la maravillosa web mexicana Sound And Vision describió a los norteamericanos como el equivalente a escuchar un 33 de The Cure y tenerlo presente en las neuronas durante un directo de Slowdive. La pequeña-pero-importante diferencia entre ambos estriba en que el sonido de los sureños es mucho más acerado y potente: piezas como “The Burning World”, “The Crack Of Light”, “When The Sea Reveals” (me encantó el guiño a Mercury Rev) o “Coronal Loop” transpiran una energía, un vigor que no tiene ninguna pista del To Deaf... (que así y todo sale bastante airoso).

Actualmente, Seatemples vive días felices. Su ingreso al catálogo de la disquera norteamericana Custom Made Music (Ringo Deathstarr, Citrus Clouds, Peter Hook & The Light), que se ha encargado de la realización física del Down..., ocurre en medio del proceso de composición del segundo capítulo del cuarteto. Maquetas del mismo ya dan cuenta de por lo menos dos singles listos, tentativamente titulados “Secuestro” y “Holograms”. No hay fecha de lanzamiento a la vista, de lo que se colige que tampoco hay apuro. Por donde se sopese, esta apasionante alternativa a lo hecho por The Holydrug Couple constituye una (otra) agradable sorpresa.



Hákim de Merv

jueves, 5 de julio de 2018

Lego 11: Vaporwave Perú

(Publicado originalmente en mi cuenta Facebook el 27 de junio del 2018.)

En el curso de siete calendarios (la primera entrega data de julio del 2011), Chip Musik ha convertido a la serie ‘Lego’ en su mejor carta de presentación. Si bien lento, el proceso de refinamiento fue además paulatino e inexorable: los cuatro primeros episodios recopilaban a mansalva creaciones sonoras de artistas afines a la estética digital de la netlabel o pertenecientes a su nómina, pero luego cada nueva publicación serial se concibió al interior de una perspectiva temática. La clave de su vigencia/valía radica en que dicho enfoque ha manejado, según ocasión y circunstancias, diversos criterios -algunas veces geográficos, algunas veces estéticos, algunas veces “confrontacionales” (remarcar comillas, por favor) e incluso alguna vez de género.

En no pocas oportunidades, esos criterios se han fusionado. Así, mientras los Legos 5 y 9 ilustraron respectivamente asonadas electrónicas experimentales de Francia y de México (Michoacán, en concreto), el Lego 7 fue un saludable tête a tête entre agrupaciones colombianas y peruanas. En tanto, jornadas como las de los Legos 6, 8 y 10 giraron -también respectivamente- en torno a músicas “menos ruidosas”, a experiencias en espacios comunes con proyectos de registro diferente al de la casa, y a féminas de todo el orbe capaces de elaborar tanto ruido como sus pares varones.

Para este 2018 (junio), Chip Musik estrena Lego 11: Vaporwave Perú. Tal cual indica su título, la intención ha sido organizar una recopilación que eche luces sobre la escena nacional de vaporwave, un ¿género? electrónico del nuevo siglo sobre el que en estos bytes ya se ha abundado con generosidad. Tarea nada sencilla: sí existen exponentes locales, pero se mueven en un circuito muy pequeño, además de bastante subterráneo y autárquico; debiendo los responsables de la discográfica invocar la asesoría de David Izquierdo (Babefake) y Marco Luján (27 U H F) para llevar a buen puerto esta interesante iniciativa.

Aunque el vaporwave permite el uso de voces, éstas provienen casi sin excepción de sampleos, por lo que no es incorrecto hablar de instrumentales. Son dieciocho los de este disco, repartidos entre diez individualistas. De éstos, conozco a seis, pero discrepo con la convocatoria de uno de ellos; por no ajustarse del todo a la definición que manejo del ¿género?, antes que por querer negarle méritos propios. Me refiero al acto cuzqueño Wiracocha -los demás son コダック KODAK, Miyagi Pitcher, 27 U H F, Babefake y MF1914 (este último es más un híbrido vaporsynth). Los cuatro restantes, novedad para mí, son Etherealust, Philko, Pangea Sonido e Ivbo.

Al ser la suya una estética que trasciende hacia múltiples capas de la cultura pop contemporánea, en pocos años el vaporwave se ha ramificado en ¿subgéneros?/¿microgéneros? como el mallsoft, el dreamwave, el future funk y el hypnagogic. De todos ellos, Lego 11... parece centrarse en el mallsoft y en el future funk, si bien esto puede considerarse consecuencia de las cepas que nuestros créditos han escogido conscientemente cultivar. El primero sirve para rotular a combos que sólo buscan emular las intenciones decorativas del muzak de ascensor y supermercado. El segundo ayuda a describir tracks articulados alrededor del groove del sampleo escogido, mayoritariamente extraído de algún hit célebre o perdido de los últimos 70s o de los primeros 80s.

Si las divisiones entre estas etiquetas no llegan a ser del todo tajantes en el vaporwave, menos lo son en este artefacto. Pese a que algunos unipersonales puedan ubicarse en tal o cual marbete, se mantiene cierta permeabilidad hacia aportaciones de otros lotes del barrio. Allí están, por ejemplo, “KG 83” de Philko y “ライブ Experience (27 U H F Remix)” de Babefake. Mientras el primero empieza a lo future funk para luego convertirse en mallsoft, al adaptar su ritmo a la línea de bajo sampleada de “Too Shy” (el éxito de Kajagoogoo de 1983, de ahí la denominación), el groove del segundo no llega a ser lo suficientemente funky como para dejar de ser un híbrido entre ambos ¿subgéneros?

Más tirados para el mallsoft, figuran “Sutti Karu” de Ivbo, “レユニオン . ®” de コダック KODAK y “De Javu” de Etherlust. El mismo コダック KODAK, con todo, se muestra más future funk en los otros cortes con que colabora, “ ” y “ラウンジ の夢 1 9 8 4”. A éstos hay que sumar, precisamente por el lado del future funk, a “Hikitsukeru” de Miyagi Pitcher y a “笑う方が良いです” de 27 U H F (que sintomáticamente samplea “Es Mejor Reír” de los Rollets, dúo adscrito a la saga New Juggler Sound y acaso el único grupo peruano que hizo música disco cuando ésta estragaba el mundo entero).

Medianamente alejado de uno u otro cajón, también hay un puñado de temas que intenta ceñirse a la ¿pureza? original del vaporwave. Éstos son “シンパシー” (Babefake), “Nozomu” y “Sakkusu Sōsha” (ambos de Miyagi Pitcher), “Sunset Basa” (Philko), “SΔnFrΔn '82” (inclinándose un poco hacia el mallsoft) y “T3L36U1Δ📼” (inclinándose un poco hacia el future funk, ambos de 27 U H F). Como se ve, las fronteras tienden a ser sólo nombres en el vaporwave: un mismo individual puede meterse a practicar varios ¿subgéneros? a la vez, y hasta un mismo surco puede participar de todos ellos al mismo tiempo.

Puntos adicionales para la recopilación por incluir material de difícil acceso. Quien haya tenido la suerte de escuchar, antes del Lego 11..., los discos de 27 U H F (Nostalglitch y Eternal Sunset), Wiracocha (Qhapaq Ñam, 2016) y MF1914 (A Propósito De Flores, ¿Y Dónde Están Los Poetas?, 2016); no puede dar fe de conocer previamente sino la cuarta, tal vez la quinta parte del lanzamiento. El resto del programa, o ha visto la luz en sitios tan underground que casi calzan con lo que entendemos como “Deep Web”, o aparecen por primera vez aquí -carne fresca a degustar y devorar.

Pondero la colaboración de Pangea Sonido por provenir su sampleo de un sonido al que pocas veces -o ninguna- prestan atención los músicos de vaporwave, ni siquiera en esta parte del globo: la chicha.


UPDATE

No deja de sorprender la triple intervención de Miyagi Pitcher en Lego 11...: Nymph EP y Okuraseru (2017 ambos) parecían dejar bien en claro que MP se alejaba irremediablemente del vaporwave practicado en el debut Blonde (2015) y en Honey (2016). Su inédita tríada para el decimoprimer capítulo de la serie ‘Lego’ lo trae de vuelta al redil.

Hákim de Merv