(Publicado
originalmente en mi cuenta Facebook el 14 de junio del 2016.)

En marzo del 2016,
Miranda y Begazo lanzan su primer single bajo el nombre de Paisaje 3, evidente
guiño al célebre disco de Silvania editado en 1994. Pero el shoegazing no es
tanto una constante en Paisaje 3 como sí lo es parte de su metodología -la que
atañe a la distorsión y su potencial estético. Esto vale únicamente para “Valse
De Altamar”, el lado B del sencillo -porque “Acid Trip”, el lado A, está bien
lejos de esas coordenadas. En efecto, “Acid...” otea la distorsión a la
distancia. Lo suyo es la electrónica noventera, abarrotada de matices pop y
yerma de sobresaturación guitarrera -o de cualquier otro tipo. Sobre qué clase
de género electrónico en particular, volveré luego.

Poco antes de viajar a Chile, Mauricio tuvo la enorme gentileza de hacerme llegar en exclusiva el primer disco de Paisaje 3, cuando todavía estaba en fase de producción. Faltando cuatro días para irme, la reseña de single y disco estaba hecha. Sin embargo, el Destino, en su infinita sabiduría -o estupidez-; me borró el texto (por lo general, siempre los escribo directo en el muro Face). Así que ha pasado un tiempo hasta que me he vuelto a animar a escribir al respecto. De todas formas, el 7’’ y la carpeta con los MP3s de la ópera prima se han quedado en unas cuantas PCs al sur de Tacna (con el correspondiente permiso de Mauricio).
Algunas voces han
catalogado a Sesión Invernal como “nügaze”.
Si por este término se entiende el revival shoegazing que vio la luz en los 00s
-Fleetig Joys, M83, 93MillionMilesFromTheSun-, disiento completamente. Es
verdad que en el disco hay una mayor aplicación de los temporales eléctricos
propios del también llamado baggy, pero en el subsuelo no abundan las
invencibles melodías pop de las que éste hacía gala. Además, tampoco se parece
su sonido al de los combos abanderados del revival. Ahora, si lo que propone la
etiqueta es un hibridaje del shoegazing con algo más (y ajeno), habría que resolver
antes ciertas interrogantes. Por qué el uso del prefijo léxicamente deformado “nü”,
por ejemplo, que habla a las claras de un “nuevo” shoegazing. O por qué darle
preeminencia al dream pop si, mirado de cerca, éste es más una variable
accesoria que una constante.
Ateniéndonos al
disco, sus raíces son inequívocamente noventeras. Y ciertamente, más
electrónicas que rockeras. Y específicamente, más trip hop que cualquier otro
subgénero digital. Pero, si bien es el sonido Bristol el que más peso tiene, no
es menos verdadero que se le ha desmontado para reutilizar algunos de sus
componentes -rítmicos, sobre todo. Sería más atinado, entonces, hablar de una
suerte de trip-gaze de codificación liberada; que ocasionalmente puede sonar a
jungle travestido (“Under Mind”), destilar leves efluvios de la rocktrónica de
The Chemical Brothers, o sentirse más a gusto probando suerte con pistones IDM
(“14”). Ello no obsta para que Sesión
Invernal muestre de vez en cuando otros colores en cantidades menos
generosas. Hay uno que otro segmento ambient por allí, lo mismo que contados
números más próximos al florilegio shoegazing (“Voyage”, “Raindrops”).
Sesión Invernal no es un disco cercano al oyente promedio
local. Exige cierto grado de concentración, cierto esmero en tratar de asimilar
el plasma del que se compone. No tiene melodías que enganchen a la primera
-pero vaya que si sabe enyuntar paradigmas sonoros diferentes (sólo en
principio, ¿alguien se acuerda del Lushlife,
de Bowery Electric, grupo dream pop que en aquel plástico se acerca al trip
hop?), cuestionando de paso nuestra percepción inmediata de lo que definimos
como “música en el nuevo milenio” y nuestros prejuicios sobre el valor de los
grupos nacionales contemporáneos (bueno, bueno, para los no melómanos o los
neófitos).
Hákim de Merv
ANOTACIÓN PERSONAL
Por siaca, quien acuñó el neologismo/barbarismo “tripgaze” y lo usó por primera vez fue este seguro servidor. ;)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario